1,122 research outputs found

    Estudio prospectivo para la Corporación de Mujeres Fresia 2030

    Get PDF
    108 páginas y anexos.El modelo prospectivo estratégico para la Corporación de Mujeres Fresia - 2030, se desarrolló con el fin de superar la dificultad de mantener estructuras financieras sólidas y enfrentar las dinámicas complejas y cambiantes del sector social. En el estudio se identificó el reto tecnológico como un factor fundamental para transformar el alcance de la intervención social. Factores no gobernables, como el contexto normativo de las Entidades sin ánimo de lucro - ESALES y los procesos de paz del nivel nacional, son objeto de continua vigilancia y podrían reorientar estrategias relacionadas con la adaptación de tecnologías para la prevención y atención de problemáticas sociales de niños, niñas y mujeres, el fortalecimiento de redes sociales, la diversificación de las fuentes de financiación para la sostenibilidad de la organización, el posicionamiento de la Corporación y, la atención de mujeres víctimas y victimarias del conflicto en Colombia. Finalmente, la investigación realizada y los ejercicios participativos desarrollados para integrar el conocimiento, la experiencia, los anhelos y las realidades del sector, pueden ser un marco de referencia que invita a las ESALES a analizar su situación actual y a construir escenarios futuros para direccionar la acción y generar rupturas sectoriales con impactos significativos.The strategic prospective model for the "Mujeres Fresia Corporation -2030" was developed in order to overcome the difficulty of preserving solid financial structures and facing the complex and ever-changing dynamics of the social sector. The technological challenge has been identified in the study as a critical factor to transform the scope of social intervention. Non-governable factors, such as the legal context of non-profit organizations and the peace processes taking place in the country, need to be constantly monitored. They have the potential to redirect strategies related to technological adaptation for the prevention of and attention to social issues associated with children and women; the strengthening of social networks; the diversification of funding sources for the organization's sustainability; the positioning of the Corporation; and the care given to female victims or victimizers within the context of the armed conflict in Colombia. Finally, the research carried out and the participative exercises, developed to combine the knowledge, experience, aspirations and realities of the sector, can be a reference framework inviting non-profit organizations to analyze their current situation and build future scenarios to guide actions and make transformations within the sector in order to achieve significant impacts.MaestríaMagíster en Prospectiva y Pensamiento Estratégic

    "Evaluación del impacto del programa de fortalecimiento institucional en organizaciones no gubernamentales de la ciudad de Cartagena"

    Get PDF
    La Confederación Colombiana de Organizaciones No Gubernamentales (CCONG), define las ONG como entidades de derecho privado, sin ánimo de lucro, con claros objetivos de beneficio social y comunitario, (El Congreso de la Republica reconoce que las ONG hacen parte del Tercer Sector (Pfeiffer, 2003)), en la realidad sus funciones y su importancia en la sociedad van más allá de impactar la sociedad, autores como L. David Brown, Mark Leach y Jane G. Covey, en “Organization Development for Social Change” exponen como la aplicación del desarrollo organizacional y sus herramientas en la dinámica interna de las ONG, se pueden implementar para resolver problemas sociales y catalizar cambios sociales constructivo. La Fundación Saldarriaga Concha, atendiendo al Modelo de Cambio social de D. Brown, decidió desarrollar (lo que pretendemos evaluar en el actual proyecto de investigación) el Programa de Fortalecimiento Institucional (PFI), que tiene como objetivo potenciar las capacidades de planeación y gestión de las 29 organizaciones prestadoras de servicios sociales en Cartagena, a través de procesos de formación y consultoría en alianza con la Universidad Tecnológica de Bolívar. Las herramientas implementadas se basan en cuatro dimensiones: impacto, solidaridad, eficiencia y aprendizaje, que estructuran los Balanced Scorecard.Incluye bibliografí

    Diagnóstico de responsabilidad social en la Fundación Más Oportunidades. Estudio de Caso

    Get PDF
    En el presente estudio se aborda el tema de la responsabilidad social en las ONG, donde inicialmente se hizo una revisión bibliográfica teniendo en cuenta diversas discusiones que permitieran llegar a una aproximación del concepto de responsabilidad social ya que su definición se encuentra más ligada al mundo empresarial, posteriormente se hace referencia a su origen y evolución a nivel mundial y en Colombia, seguido de una relación de definiciones de organización no gubernamentales (ONG), específicamente de las fundaciones, ya que el estudio del caso fue realizado en la Fundación Más Oportunidades. Posteriormente se abarca el tema de balance social siendo éste un instrumento de información importante para evaluar, medir y diagnosticar el cumplimiento de los objetivos planteados por la Fundación.PregradoCONTADOR(A) PÚBLIC

    Las empresas sociales en Medellín : análisis teórico-práctico

    Get PDF
    1 CD-ROM (82 p.)... El modelo de empresas sociales en Medellín, parece ir avanzando y consolidándose, en la medida que a la fecha es posible encontrar un sinnúmero de organizaciones que promueven, apoyan, asesora o se denominan Empresa Social, pero no se evidencia claridad en el significado y lo que representa dicha empresa en esta novedosa figura. Es decir, al parecer se trata de una tendencia que permea varios institucionales, pero se desconoce si existe unanimidad en el criterio sobre lo que es "Empresas Sociales". Al detenerse a revisar el lenguaje utilizado en el universo social local, se evidencia que el modelo innovador de empresas sociales ha ido tomando fuerza en nuestro país, y en específico en la ciudad de Medellín, en donde se conocen esfuerzos tanto del sector Público (Alcaldía de Medellín a través de la Secretaría de las Mujeres), como del privado (EAFIT, COMFAMA, entre otros) por promover este tipo de organizaciones; así las cosas, y reconociendo que en teoría, esta propuesta presenta elementos diferenciadores y atractivos, para que las empresas sociales sean promotoras efectivas del mejoramiento de la calidad de vida de una población específica, se considera pertinente revisar y entender si la aplicación de la figura en Medellín obedece a algún modelo de empresas sociales propuesto en el mundo, con el fin de lograr cambios reales en el territorio donde se constituyen, y si éstas empresas sociales que se han ido conformando en Medellín, en realidad son una apuesta válida para todos aquellos que busquen algo así, como una "tercera vía": donde unos privados logren sus objetivos individuales y colectivos, pero no acosta de la comunidad y/o el ambiente; y donde aplicando estrategias de mercado, se logren objetivos sociales. Como profesionales, como personas corresponsables, como hacedores de políticas públicas, como individuos, como sociedad, tenemos una obligación moral, tenemos el deber de dejar el mundo que conocimos en un estado mejor al que lo encontramos; por esto, algunas personas son conscientes de su responsabilidad en el mundo, y dedican su vida profesional y muchas veces personal a realizar acciones que generen cambios y las empresas sociales, se perfilan como un medio idóneo para generar transformaciones que permitan el logro de estos mejores impactos. Finalmente, se observa con temor, que las empresas sociales sean una simple moda que persiga más de lo mismo, a través de una nueva apariencia; razón por la cual, se pretende identificar aquellas iniciativas innovadoras propuestas y ejecutadas por las empresas sociales de Medellín, para conocer sus generalidades, especificidades, y características, de tal forma que se facilite la identificación de las mismas, para así conocer si la oferta de valor ofrecida por ellas se cumple, o si por el contrario, estas empresas no dejan de ser una propuesta romántica, bajo un discurso atractivo, pero que en términos reales no ofrece una solución diferenciadora para generar desarrollo y sostenibilidad, pudiéndose tratar de unas típicas fundaciones o corporaciones con su dinámica de ONG tradicional. Se plantea entonces la necesidad de analizar y evaluar el concepto real sobre lo se entiende en diferentes escenarios de las empresas sociales en Medellín, revisándolas bajo las premisas y postulados de las corrientes teóricas más destacadas en el mundo, y comparándolas con lo que conciben y piensan algunos de los actores claves del territorio sobre las mismas; de tal forma que sea posible identificar si las empresas sociales ubicadas en el territorio, son apuestas que corresponden a la puesta en práctica del o los modelos teóricos conocidos, o si por el contrario, se advierten como un híbrido con características propias aportadas por el territorio. Para lo anterior, se plantea como objetivo investigativo el explicar cómo se entiende el modelo de las empresas sociales en la ciudad de Medellín, para lo cual se consulta la concepción teórica del modelo, teniendo como referencia las principales corrientes de las empresas sociales en el mundo (estadounidense y europea.) De igual forma, se realizará un análisis del significado de las empresas sociales en Medellín partiendo desde las experiencias y de diversos actores institucionales. Así las cosas, y teniendo los elementos teóricos-conceptuales, y las expresiones de los actores locales basados en la experiencia, se realizará una comparación de los conceptos teóricos de las empresas sociales – vs- la realidad de las mismas en Medellín para posterior a esto proponer una definición que podría ser adoptada para y por el territorio. Así, en el primer capítulose esbozarán las principales teorías en el mundo al respecto, es decir el argumento conceptual con el que se realizarán los análisis posteriores. En el segundo capítulo se presentará la evidencia de lo encontrado a partir de las entrevistas realizadas con los diferentes actores del territorio, para posterior a esto, realizar en el tercer capítulo un análisis comparativo entre la realidad vivida en Medellín, desde lo vivencial por los entrevistados, y contrastarlo con los modelos teóricos expuestos en el primer capítulo. Finalmente el capítulo cuatro recoge una propuesta o hoja de ruta, que podrá ser adoptada en la ciudad, de tal forma que se igualen o nivelen para todos las actores la definición de las empresas sociales, y en determinado momento poder aportar en la promoción efectiva de dicho modelo en la ciudad. De igual forma, el capítulo cinco da cuenta a manera de resumen, de las conclusiones identificadas producto de esta investigación.Introducción -- 1. Conceptualizacion del modelo de empresas sociales en el mundo -- 1.1. Empresas sociales -- Corriente Europea -- 1.1.1. De cómo se organizan las empresas sociales en Europa: -- 1.1.2. De los beneficios sociales de las empresas sociales en Europa: -- 1.1.3. La interpretación de la OCDE de las empresas sociales: -- 1.2. Empresas Sociales – Corriente de Muhammad Yunus -- 1.3. Empresas Sociales – Corriente Estadounidense -- 1.3.1. Escuela de Generación de Ingresos: -- 1.3.2. Escuela de Innovación social: -- 1.4. Empresas sociales – Corriente Latinoamericana -- 1.5. Empresas Sociales en Colombia -- 1.6. A manera de resumen -- 2. Lo que dice la evidencia de las empresas sociales en Medellín -- 2.1. Descripción del proceso -- 2.2. Qué dicen los actores locales -- 2.3. Algunas precisiones generales -- 3. Teoría vs Práctica -- 4. Qué se propone como modelo de empresas sociales para Medellín -- 4.1. Definición y puesta en común -- 4.2. Agenda de promoción y fortalecimiento -- 4.3. Evaluación y propuesta política pública -- Conclusiones -- Anexos: Anexo 1. Entrevista Eafit Social -- Anexo 2. Entrevista Empresa Social Fogón de Mama Sara -- Anexo 3. Entrevista al Centro de Pensamiento Social Proantioquia -- Anexo 4: Entrevista COOPIAGRAN -- Anexo 5: Entrevista Jardín de Amor -- Anexo 6: Entrevista Colombia Social -- Anexo 7. Entrevista COMFAMA -- Bibliografi

    Riesgos estratégicos inherentes al cogobierno : evidencia desde colegios privados

    Get PDF
    El cogobierno en instituciones educativas de carácter privado puede generar riesgos estratégicos que son susceptibles de ser gestionados. La presente investigación aborda la siguiente pregunta: ¿De qué manera la coexistencia de dos gobiernos en una misma institución (cogobierno) genera riesgos estratégicos en los colegios privados? El análisis de dichos riesgos se realizó a partir de entrevistas a directivos de instituciones educativas privadas, así como de la revisión de documentos de dichas entidades. Los resultados permitieron identificar no solo estos riesgos, sino también los posibles mecanismos de mitigación que permiten cumplir y fortalecer su estrategia.The structure of co-governance in private educational institutions can generate strategic risks that must be appropriately managed. This investigation addresses the following question: In what ways does the coexistence of two governing bodies in a single institution (co-governance) generate strategic risks in private schools? The analysis of the risks was conducted through interviews with school administrators from private educational institutions together with a review of documents from these institutions. The results allowed for the identification not only of those risks but also of possible mechanisms for their mitigation permitting the strengthening and fulfilment of strategy

    Estudio exploratorio sobre el cambio y la dinámica del cambio en las empresas sociales

    Get PDF
    Este estudio buscó identificar las peculiaridades de los procesos cambio en las organizaciones sociales y las implicaciones para consultoría y la gerencia de estas instituciones -- El estudio se fundamentó en la metodología y resultados de estudios previos sobre el TPM en Colombia y los procesos de cambio implicados en su establecimiento, y en la revisión de la naturaleza y dinámica propias de las organizaciones sociales que introducen variables independientes nuevas a las trabajadas en los estudios anteriores al respecto y que permiten formular hipótesis nuevas con relación a la forma como se desarrollan los procesos de cambio en este tipo de instituciones (sociales) a diferencia de las instituciones originalmente estudiadas (industriales) -- Se revisó el impacto del tamaño, la madurez organizacional, el nivel de profesionalización, la estructura de gobierno y la cultura predominante de las organizaciones sociales sobre el tipo y roles de liderazgo, la rata de cambio, y las peculiaridades de las etapas de iniciación, cambio y consolidación del proceso de cambio -- Se identificaron los obstáculos y estrategias utilizadas para el manejo de cada una de las etapas del proceso y se contrastaron contra las encontradas en las empresas industriales -- Se ajustaron al instrumento original de recolección de información de los estudios previos de Vélez y Villegas, referenciado en el cuaderno 36 de investigación de EAFIT y se aplicó a una muestra de empresas sociales -- Se utilizó un muestreo discrecional para seleccionar la empresa -- Este estudio se exploró los cambios y las dinámicas en las empresas sociales, que están convocados por los nuevos retos a modificar sus principios corporativos, misiones y visiones -- Es un trabajo que aporta a la reflexión sobre las modificaciones, en algunos casos, profundas, que deben realizar las empresas para enfrentar los requerimientos de un mundo globalizado: Estos cambios, de acuerdo con este estudio, deben dar en todos los niveles de la empresa -- Contiene conceptos claves sobre qué una organización, qué es un cambio y cómo se producen en las empresas; los diferentes tipos de cambios y un espectro teórico sobre los públicos que se involucran en la parte administrativa y operativa de una organizació

    Foundations from the moral philosophy of the social responsibility of organizations

    Get PDF
    Frente a la responsabilidad social de las organizaciones es escaso el análisis moral sobres su fundamentación, de allí que este artículo se basó en responder a la pregunta ¿cuáles son los argumentos morales que se identifican en las publicaciones y que dan soporte a la responsabilidad social de las organizaciones?  Partió de una investigación documental de corte cualitativo donde se realizó una abstracción discursiva del fenómeno para identificar nuevas tendencias y explicaciones. El principal hallazgo es la preeminencia de las posturas deontológicas sobre las consecuencialistas; esto se debe, entre otras cosas, por las obligaciones y deberes tanto legales como autónomas que se apoyan en objetivos sociales de la empresa.  La conclusión principal muestra la coherencia de este hallazgo con el proceder las empresas que establecen normas y protocolos como instrumento para el comportamiento de quienes integran la organización.Faced with the social responsibility of organizations, there is little moral analysis on its foundation, hence this article was based on answering the question what are the moral arguments that are identified in the publications and that support the social responsibility of the organizations? It started from a qualitative documentary investigation where a discursive abstraction of the phenomenon was carried out to identify new trends and explanations. The main finding is the preeminence of deontological positions over consequentialist ones; This is due, among other things, to both legal and autonomous obligations and duties that are based on the company's social objectives. The main conclusion shows the coherence of this finding with the conduct of companies that establish standards and protocols as an instrument for the behavior of those who make up the organization

    Informe final de práctica profesional : Tejiendo redes de cooperación y convivencia. Fundación Amigos del Tenis de Campo y el Deporte. Práctica profesional en Trabajo Social II y III

    Get PDF
    RESUMEN: El proceso de práctica fue desarrollado en la fundación Amigos del tenis de campo y el deporte en la ciudad de Medellín, la cual tiene cómo razón de ser la formación de niñas, niños y jóvenes en el tenis de campo. Este proceso de formación tiene un enfoque social desde el cuál se buscan generar estrategias pedagógicas para el desarrollo de habilidades sociales, la promoción de los derechos humanos, y la prevención de riesgos psicosociales. Este informe aborda la experiencia en la institución en el desarrollo del proyecto de intervención “ven, seremos en el tenis”, el cual se desarrolló desde un enfoque de desarrollo humano y con perspectiva de género.ABSTRACT: The process of practice was developed in the foundation Friends of Field Tennis and Sport in the city of Medellin, which has as reason to be the formation of girls, boys and young people in the field tennis. This training process has a social approach that seeks to generate pedagogical strategies for the development of social skills, the promotion of human rights, and the prevention of psychosocial risks. This report deals with the experience of the institution in the development of the intervention project "Come, we will be in tennis", which was developed from a human development and gender perspective

    Diseño de una PMO para la Universidad Autónoma de Manizales

    Get PDF
    El presente trabajo de grado contiene el diseño de una oficina de proyectos (Project Management Office (PMO)), de tipo básica, para una Institución de Educación Superior privada en Colombia como respuesta a la necesidad que tiene la institución de gestionar y hacer seguimiento a los proyectos formulados y que le apuntan a la estrategia organizacional, con procesos estandarizados y que puedan ser replicados en pro de proyectos exitosos -- Para el diseño de la PMO es necesario conocer cómo la Institución de Educación Superior gestiona sus proyectos actualmente, evaluando su nivel de madurez por medio del modelo de Organizacional Project Management Maturity Model (OPM3); así mismo, definir el alcance que tendrá la oficina de dirección de proyectos -- Se trabajará bajo el modelo de Competency Continuum de Hill, con el que se identifican los componentes de una PMO básica para así diseñar la PMO para la Universidad Autónoma de Manizales (UAM), donde se utilizará como base el PMBOK, sus conceptos y metodologías de administración de proyecto
    corecore